Con la tecnología de Blogger.

ARTÍCULOS DE OPINION

¿CUANTOS TERMINAMOS SIENDO?


“Participación, el involucrarse o intervenir en algún suceso o hecho”, una palabra que si bien vemos su significado no es muy difícil de aprender o su pronunciación no es muy complicada, tiende a ser difícil su aplicación en la realidad. Y es en esta mínima palabra que se hará enfoque para la creación y redacción de este artículo que buscará dar una opinión más al lector, de lo difícil y complicado que se está volviendo el poner esta palabra en uso.

Recalco que las siguientes palabras que se expresaran en este artículo se basan en la visión y el trascurso de mi vida, sin buscar hacer generalizaciones o degradar a alguien, ya dando esto por entendido. Iniciare por expresar que para mí la participación ha sido un factor clave en la vida, siendo primero generador de ideas y posturas que me han ayudado en el día a día, a la vez de ser factor indispensable para formalizar una unión entre una realidad social y yo. Por qué la participación es un puente que conecta a las personas con sus realidades, que rompe con esa burbuja de comodidad y aceptación a una realidad social que afecta, no solo a ti o a mi sino a todos. (entiéndase realidad social como hechos que pasan en el día a día, que afectan o contribuyen a las personas). La participación además de ser una forma positiva, con la que cada personaje puede construir, expresar o fortalecer algún proyecto o idea, es la posibilidad de encontrar y unir gente en cantidades tanto pequeñas como innumerables que busquen lo mismo que tú, el cambiar o mejorar algo de su realidad.

Como acabas de leer y entender, esto de la participación es algo totalmente interesante y constructivo, fue de esta manera que me conecte con el ánimo de participar y de empaparme de lo que sucede en mi sociedad, porque como ya se dijo el participar te   hace explorar una realidad desconocida. Esto último de asimilar una realidad que no conocías me sucedió y es que visualice la realidad de que no se participa. son muy pocas las personas que como bien se dijo anteriormente se involucran o intervienen en algún suceso, muchas veces se puede contar con la mano a estas personas, y es difícil de entender por qué si bien, la participación es algo grandioso pero que por lo menos no veo que se haga, es en el ejercicio de la participación que nos damos de cuanta que la gente que se interesa por cambiar o construir algo, son muy pocas, que es en el ejercicio de la participación que se logra conocer que a la gente no le interesa, no le llama y por lo cual  no participa. También es claro que la participación no es muy bien vista o apoyada por la misma gente, que como triste realidad muchas veces las personas prefieren encerrarse en burbujas de conformismo y de aceptación antes de participar y brindar un poco de su tiempo al cambio y construcción, que también es sorprendente como existe gente que se opone a la participación de los demás, buscando siempre el silencio y resignación de los individuos.
 Todo esto para aquellos que participan es normal, es una pieza de sus vidas y proyectos que terminan entendiendo, yo por mi lado me cuestiono aun el ¿cómo? y el ¿Por qué? Sigue sucediendo esto, siempre que lo planteo termino llegando a un callejón sin salida donde sigo sin comprender, si está la participación como herramienta porque no es usada y por qué hay gente que no quiere que sea usada, esta duda, la cual espero y aspiro el lector ya haya podido solucionar o este en búsqueda de la solución, es un factor clave que considero no deja avanzar la participación de aquellos que la ejercen.

Es considerando finalmente que la participación, sea en el ámbito que sea siempre será valorada, que en su práctica terminan siendo muy pocos los que participan activamente para generar cambio. Pregunto de manera abierta ¿Cuántos terminamos siendo? Los que estamos interesados en un cambio social o beneficioso para la sociedad, ¿Cuántos terminamos siendo? Los que explotamos aquella burbuja de conformismo y aceptación, aquellos que buscamos informarnos de lo que sucede en nuestras realidades, que pretendemos dejar un grano de apoyo a las causas que existen y que existirán, dime ¿Cuántos terminamos siendo? ¿Cuántos seremos?  Y ¿eres tú uno de estos cuantos?.


Diego Alejandro Neira Bohorquez
Estudiante Ciencias Políticas Universidad Jorge Tadeo Lozano
Egresado y colegio San Ignacio 2017
Jefe de Producción JT Nacho Estéreo 2017
15 de abril de 2018 - Bogotá Colombia



MI EXPERIENCIA COMO PERSONERO – COLEGIO FE Y ALEGRÍA SAN IGNACIO I.E.D.


Antes de ser personero comprendí que no se trata ser el encargado de juegos rifas y espectáculos del colegio.


En el 2014, en principio motivado por compañeros de mi promoción, asumí el reto de lanzarme como candidato a personería del colegio San Ignacio. Si bien es cierto que no estaba entre mis planes, en casa siempre me inculcaron que si asumía una responsabilidad lo debía hacer de la mejor forma posible.

La constitución política de Colombia, la Ley 115 de 1994, en lo que respecta al gobierno escolar, y el manual de convivencia eran de las cosas de las cuales debía saber al menos un poco. Con la lectura de los documentos mencionados y la ojeada de algunas publicaciones en internet, el equipo de campaña y yo logramos comprender que ni la piscina, ni el zoológico en el tercer piso, tampoco la zona verde para los descansos ni siquiera los Jean Days debían formar parte de nuestras propuestas. Surgía una duda, ¿cómo íbamos a lograr convencerlos de votar por alguien que no proponía lo que cada año decían los candidatos? La respuesta estaba en “nuestras narices”; la razón por la que vamos al colegio: pedagogía.

En campaña

Cuando ingresábamos a un salón, luego de saludar y con la debida autorización del docente, preguntábamos si conocían las funciones del personero estudiantil, la media en los salones era: no. Por allí empezábamos para que entendieran que el personero es garante de los derechos de los estudiantes y promotor de los deberes en la comunidad educativa y que por eso se quedaban sin fundamento algunas de las propuestas más populares.

¿Y las propuestas?

Cuando los estudiantes entendían cuáles eran las funciones del personero, ellos mismos eran quienes proponían, pues habían realidades que desconocíamos y era importante escuchar a los estudiantes antes. Aun así, no llegamos con hojas en blanco; defender los derechos, hacer las veces de mediador entre los estamentos del colegio y los estudiantes, promover algunos proyectos y revisar que pasaba con los espacios deportivos eran la base de lo que esperábamos hacer.

En campaña también contábamos la experiencia que teníamos quienes seriamos equipo de personería, en proyectos del colegio como “Nacho Estéreo” o como “San Nacho y Su Agroecología”, el primero llevaba meses de funcionamiento e iniciaba como una apuesta por construir pensamiento crítico, el segundo con años de funcionamiento en la formación de Lideres Ambientales en Agricultura Urbana.

La pedagogía funcionó y fui nombrado personero al tiempo que a Nacho Estéreo le aprobaban un proyecto en la Alcaldía,  del cual yo era responsable, pero eso es otra historia. Nombrado personero, el equipo de personería, que contaba entre otros con María González, Paula Pacheco, Lina Zarate, Camilo Albarracín y Daniel Vargas, empezábamos a mediar y ser voceros en algunas situaciones: el servicio prestado en la cooperativa del colegio, el refrigerio caliente para los sábados (que si bien es cierto era una propuesta de contraloría, se logró gracias al trabajo en equipo de personería, representantes de curso y contraloría), revisiones al manual de convivencia, atención a requerimientos de los estudiantes; son algunos ejemplos de cómo empezamos.

Al termino que se finalizaban las responsabilidades con la Alcaldía Local por el proyecto de emisora juvenil empezamos a trabajar en una de las grandes apuestas que teníamos: Los escenarios deportivos.

Primero, me documenté acerca de lo que pasaba con las canchas aledañas al colegio y luego de entender lo que sucedía gracias a la información suministrada por rectoría, aproveché un espacio de reunión de personeros estudiantiles de la localidad para manifestar que ocurría y recibir algún tipo de apoyo, la respuesta no fue la más alentadora porque implicaba volver a caer en el “ping pong” de las entidades distritales. Tiempo después decidí escalar mis inquietudes a la personería distrital y solicité en recepción que alguien del despacho del personero distrital me atendiera, pero sin cita no podía, basto con decir que era personero estudiantil para que me permitieran el ingreso. La secretaria del personero (al menos una de tantas que tiene) escuchó mi solicitud, la primera respuesta era otra vez la carta tras la carta, en ese momento fui enfático y manifesté que eso no iba a ser una solución y se necesitaba algo más acertado,  por lo que desde el despacho iniciaron el proceso correspondiente para  citar audiencias públicas, me remitieron a la oficina de la personera para educación y se empezaron a llevar periódicamente audiencias públicas en las que algunas entidades adquirieron compromisos presupuestales a largo plazo que ascendían a los  $ 5.000.000.000  (cinco mil millones de pesos), los resultados de esa gran inversión se deberían ver finalizando el 2017 e iniciando el 2018, pero no pasó, y no paso porque no sabemos aún lo que es ser personero estudiantil. Por el contrario, solo se vio una inversión a corto plazo que permitió que las canchas posteriores al colegio fueran reconstruidas.

Regresé al colegio en el 2015, 2016 y 2017 y en formación les conté a los estudiantes la importancia de elegir bien, con los personeros también me reuní e intenté dejarles claro que ser personero es algo que se debe hacer no por volverse popular sino por incidir y mejorar aquello que no está del todo bien.
Ahora bien, si está pensando en lanzarse como personero y no sabe ni siquiera qué hace un personero o cree que es el que organiza los Jean Days o pone música en el descanso, le sugiero retirarse como candidato para que en el 2019 no digan: “el personero del año pasado no hizo nada”. Y a los más de mil electores solo me queda decirles que si quieren ver un personero hacer su trabajo, elijan bien.

Aclaro que el objetivo no es desanimar candidatos a personería o incluso contraloría, ni mucho menos juzgar a quienes han sido elegidos con anterioridad, ellos no son los culpables ni lo serán, en realidad no hay culpables, solo aquellos que no ven más allá de lo que les corresponde y que no se acuerdan de que han sido nombrados personero(a), contralor(a) o representante estudiantil.
Para finalizar, no olvidar que el personerito también es importante, que cumplir las labores de personería es un trabajo que implica hacerlo en la jornada mañana y en la complementaria y que una de las grandes apuestas debe ser el promover la equidad, el buen trato y la convivencia; de forma tal que estemos sintonizados con la cultura de paz.

Si uno revisa los estamentos del gobierno escolar se dará cuenta de que en muchos espacios el personero tan solo tiene voz y no voto, pero ¿me creerían si les digo que con la sola voz es suficiente?


Cristian Camilo León Bohórquez
Estudiante Ingeniería Electrónica PUJ
Egresado y Expersonero colegio San Ignacio 2014.
6 de marzo de 2018 - Bogotá Colombia

________________________________________________



ENTREGA DE INFORMES SEGUNDO PERIODO – COLEGIO FE Y ALEGRÍA SAN IGNACIO I.E.D.


¿Perder es ganar un poco?


Tristezas y derrotas, como también alegrías y reconocimientos representaron la odisea que tuvieron que padecer docentes, estudiantes y padres de familia en la Entrega de Informes del Segundo Periodo en el Colegio Fe y Alegría San Ignacio I.E.D., ubicado en el Barrio San Miguel de la localidad de Bosa en Bogotá.  

El 21 de Junio del presente año, cercanas las 7 de la mañana, se dio apertura a la tan anhelada por unos y temida por otros, Entrega de Informes del Segundo Periodo, un evento en el que muchos recibieron regaños, castigos, peleas y discusiones con sus seres queridos, pero otros por el contrario, no recibieron más que halagos y felicitaciones por parte de sus familiares y amigos. Quienes al parecer no están muy contentos en esta fecha son los maestros, ya que éstos, más temprano que tarde, esperan ver llegar a los padres de la mayoría de sus estudiantes, esperan ver que ellos, en su papel de padres de familia, se comprometan y reconozcan que son sus hijos y que por lo tanto merecen de su atención y de su colaboración, la que ellos le puedan brindar, pero esperan ( sobre todo ) que en el Tercer Periodo, que ya está a puertas de comenzar, sus estudiantes se comprometan y asuman con valentía y responsabilidad los retos que como maestros ellos les pueden dar.

Tal vez la culpa no sea sólo de los padres de familia, sino que además hay que incluir en este asunto a los más afectados, es decir, a los estudiantes; muchos aseguran que quienes tienen la culpa en todo este asunto son los maestros, los profesores, o como algunos los llaman: los “Cuchos”; ellos aseguran que en ocasiones los maestros no explican bien, o no les reciben sus trabajos a tiempo ( claro, eso es según ellos, en esto no me involucro ); lo que importa aquí es que, la culpa no es solo de los maestros, la culpa no es solo de los estudiantes, la culpa no es solo de los padres de familia, la culpa aquí es de todos, porque todos trabajan día a día por un mismo fin, es decir, tanto padres, estudiantes y docentes se ocupan de formar personas íntegras que se preocupen por cambiar y mejorar su sociedad y no por hacer parte de ella o ignorarla completamente; con esto no me refiero a que estemos haciendo las cosas mal, no, a lo que quiero llegar con esto es que en el pasado Segundo Periodo muchos dimos hasta más no poder, pero ahora es cuando más nos tendremos que esforzar, ¿Para qué?, para demostrarles a muchos que sí podemos, para recuperar la confianza perdida de nuestros familiares y para – llega la más importante – para vencernos a nosotros mismos.

Muchos de los estudiantes, salieron perdedores y ganadores pero, ¿Qué perdieron y qué ganaron?, tal vez muchos pensarán que perdieron materias y otros por el contrario las pasaron ,pero no, no les hablo de eso, es algo más, es algo que va mucho más allá, tal vez sólo recibieron un regaño o una advertencia ( Dado el caso de que perdiera más materias ), pero no es a ese punto al que en este momento quiero llegar, lo que en realidad les quiero decir es que la gran mayoría - incluyéndome - tenemos una familia, la que diariamente lucha por nosotros, la que en ocasiones tiene que soportar diversas situaciones desagradables que definitivamente no nos gustaría sortear pero que sin embargo, ellos las afrontan y todo lo hacen porque sencillamente nos aman, nos adoran, nos quieren ver en un futuro felices pero, desgraciadamente, hay muchos que desafortunadamente no valoran y no aprovechan eso, cosa que definitivamente es desagradable.



Como conclusión final quiero expresar: valoremos a los que hacen un montón de cosas por nosotros, ellos no van a estar toda la vida; ahora solo es una entrega de informes académicos de la primaria o el bachillerato pero después podrá ser el acta de grado o la tarjeta profesional y quizá sea cuando alguno de esos seres queridos ya no estén allí para vernos triunfar.

Autor: Valentina Rodriguez
Junio 22 de  2014

2 comentarios:

  1. Muy bien que ya puedan decir que en el proceso académico, esta compuesto por todos y no solo cuando los estudiantes reprueban la culpa es del maestro, que bien esa conciencia

    ResponderEliminar

Popular Posts

Blogroll